Inflamación y diabetes: Explicación sencilla a un problema grave

Sabias que la inflamación crónica y la diabetes están muy relacionadas? Aquí te lo explico de manera súper sencilla, no te pierdas este articulo!

Muchas veces tomamos la inflamación como algo normal, o incluso localizado únicamente en el estomago o el intestino, pero es un problema que va mucho más allá, y pone en riesgo distintos sistemas del cuerpo. A continuación, te dejo una explicación suave pero completa de lo que pasa en tu cuerpo con este problema.

Panza inflamada y obesidad: el circulo vicioso oculto de inflamación y diabetes

Imagina que tu intestino es como un jardín lleno de millones de bichitos buenos, que llamamos microbioma intestinal o flora intestinal.

  • Jardines diferentes para personas diferentes: Resulta que el tipo de bichitos que viven en el intestino de una persona con obesidad (con mucho sobrepeso) suele ser diferente al de una persona delgada.
  • Los bichitos influyen en cómo quemamos energía: Estos bichitos no solo están ahí, ¡también influyen en cómo nuestro cuerpo usa y quema la energía de los alimentos! En otras palabras, afectan nuestro metabolismo.
  • Lo que comemos cambia a los bichitos: si, la cosa va en ambas direcciones: ¡Lo que comemos y cómo está nuestro cuerpo (nuestro estado metabólico) también cambia qué tipo de bichitos viven en nuestro intestino! Es como si la comida fuera el abono que hace crecer ciertos tipos de bichitos más que otros.
  • Los “productos” de los bichitos pelean con nuestras defensas: Estos bichitos, al vivir y “comer” en nuestro intestino, producen diferentes sustancias. Estas sustancias pueden interactuar de manera negativa con nuestro sistema inmunitario (nuestras defensas del cuerpo).
  • Esto puede causar “inflamación silenciosa”: Esta “pelea” entre los bichitos y nuestras defensas puede generar cambios en nuestros tejidos (a esto se le llama “modificación metabólica tisular”). Y aquí viene lo importante: esto puede ser una de las causas de una “inflamación de bajo grado”, como si fuera un pequeño fuego que arde sin que nos demos cuenta.
  • Esta inflamación silenciosa está muy relacionada con el inicio de la obesidad y la diabetes (ademas de muchísimas otras enfermedades crónicas no transmisibles; como así también puede empeorar enfermedades genéticas autoinmunes).

Dime lo que comes y te diré lo que te inflama (y te está llevando a una diabetes)

A continuacion, te dejo una lista de alimentos que pueden AVIVAR la “inflamación silenciosa” en tu cuerpo (Pro-inflamatorios). Imagina que estos alimentos son como echarle leña al fuego de esa “inflamación silenciosa” que hablamos:

  • Azúcares añadidos: Los que encuentras en gaseosas, jugos procesados, dulces, postres, muchos cereales de desayuno. Es como echarle gasolina al fuego, ¡enciende la inflamación!
  • Grasas “malas” (Trans y algunas Saturadas en exceso): Presentes en frituras, comida rápida, productos horneados procesados (galletas, pasteles), margarina dura. Son como un aceite pesado que hace que el fuego arda más y por más tiempo.
  • Carbohidratos refinados: Harinas blancas (pan blanco, pasta blanca, arroz blanco), bollería industrial, snacks procesados como galletas saladas y papas fritas. Son como un papel seco que se quema rápido y genera más “humo” inflamatorio.
  • Carnes procesadas: en general todas las carnes son pro inflamatorias pero especialmente las carnes rojas. Además, ten mucho cuidado con: Salchichas, embutidos, tocino ya que encima, contienen sustancias que pueden promover la inflamación.
  • Aceites vegetales procesados ricos en Omega-6 en exceso: Aceite de maíz, aceite de girasol, aceite de soja (si se consumen en mucha cantidad sin equilibrio con el Omega-3). Es como usar un tipo de aceite que no es el mejor para mantener el “motor” de tu cuerpo funcionando suavemente.

Alimentos anti inflamatorios: medicina al alcance de una receta saludable

No nos quedemos solo con las malas noticias, a continuación te dejo una lista de alimentos que pueden CALMAR la “inflamación silenciosa” en tu cuerpo (Antiinflamatorios). Piensa en estos alimentos como agua fresca o un extintor para ese pequeño fuego inflamatorio:

  • Frutas y verduras coloridas: ¡Come un arcoíris! Bayas (fresas, arándanos, frambuesas), hojas verdes oscuras (espinaca, kale), brócoli, zanahorias, pimientos. Están llenos de antioxidantes, que son como pequeños “apagafuegos” naturales.
  • Pescados grasos ricos en Omega-3: Salmón, atún, sardinas. Estas grasas son como un aceite especial que ayuda a que todo funcione mejor y reduce la inflamación.
  • Aceite de oliva extra virgen: Una grasa saludable que también tiene compuestos antiinflamatorios. Es como un buen aceite para engrasar las “articulaciones” de tu cuerpo.
  • Nueces y semillas: Almendras, nueces, chía, linaza. Ricas en grasas saludables, fibra y antioxidantes. Son como pequeños tesoros llenos de beneficios.
  • Legumbres: Frijoles, lentejas, garbanzos. Buena fuente de fibra y otros nutrientes que ayudan a mantener la inflamación a raya.
  • Granos integrales: Avena, quinoa, arroz integral, pan integral (en moderación). A diferencia de los refinados, liberan energía de forma más lenta y ayudan a mantener el azúcar estable.
  • Especias: hay muchísimos pero te dejo mis favoritos: cúrcuma y jengibre. Tienen compuestos con potentes efectos antiinflamatorios. ¡Úsalas para darle sabor a tus comidas!
  • Té verde: Rico en antioxidantes que pueden ayudar a reducir la inflamación.

No quiero que sientas que se trata de prohibir todos los alimentos ‘malos’ para siempre, sino de conocer, tomar conciencia, de cuáles pueden avivar esa ‘inflamación silenciosa’ y tratar de consumirlos con menos frecuencia. Y lo más importante, ¡llenar nuestro plato con muchos de estos alimentos ‘buenos’ que nos ayudan a calmar esa inflamación y a sentirnos mucho mejor!

Te aseguro que cuantos mas alimentos buenos tengas en tu alimentación diaria, menos cantidad habrá de los malos. ¿Te interesó este artículo? ¡Compártelo!

Para finalizar, te dejo el estudio científico en el que esta basado este articulo: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6523054/


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *